martes, 30 de mayo de 2017

El final del camino...

Estamos llegando ya al final de nuestro camino. Un camino que, como advirtió Lola el primer día, ha sido duro, muy duro incluso. Ha sido un segundo cuatrimestre muy intenso, con muchas asignaturas que requerían muchísimo tiempo, y bastante agobio. Pero ya veo la luz del verano al final del túnel... y mirando hacia atrás, veo lo mucho que he aprendido. Mucho más que si me hubiera presentado al exámen, para solo intentar memorizar los datos para el día clave. Así que aquí me despido, espero que os haya gustado y sido útil mi blog, hay mucho trabajo detrás!


lunes, 29 de mayo de 2017

EVALUACIÓN

Hoy, 29 de Mayo, nos toca a nosotras hacer la evaluación. Estoy nerviosa porque los éxamenes orales se me suelen dar fatal, porque me cuesta mucho organizarme sin escribir y ordenar las ídeas.

Lola nos ha dividido en vez de en grupos, según nuestro rol. Las estrellas tenemos que hacer un esquema del RETO 1, además de las tareas que todos tenemos: Completar nuestra hoja con el TPACK y el audio donde salgo hablando, contestando a las preguntas que Lola nos va diciendo.

Este es mi AUDIO
 No he podido cortar justo la parte que hablo yo, ya que todas las estrellas vamos hablando. Justo antes de poner el audio a grabar, porque el móvil que tengo tiene 7 años y tarda mucho en todo, dije que una de las preguntas eran las características de la sociedad de hoy. Ahí es cuando Lola dice "vale, bien, venga, seguimos". Las otras dos son las características de la escuela y del profesor del siglo XXI.
Nos pregunta sobre los superpoderes de un profesor de primaria:

En el segundo 17 soy yo la que dice que la tiene, y el internet va un poco lento. En el segundo 57 hablo de nuevo, porque estoy esperando que se abra. Empiezo por la curiosidad por empezar por una. Lola entonces me pregunta por las grandes dimensiones que son la alfabetización científica, matemática... que dice mi compañera mirando mi ordenador.Tenemos las cualidades (curiosidad, liderazgo, iniciativa, adaptabilidad, conciencia social, persistencia), las competencias (pensamiento crítico, comunicación, colaboración, creatividad) y las destrezas fundamentales (alfabetizaciones)
Las características de la escuela del Siglo XXI (Dinámicas, preparar para un futuro incierto, fomentar creatividad, cooperación, y uso de TIC)
En el minuto 1:36 vuelvo a hablar de nuevo para decir las características de la sociedad de hoy en día, que es INCIERTA, UBICUA, CON POSIBILIDADES ILIMITADAS. La palabra clave es, además de incertidumbre, MODERNIDAD LÍQUIDA (BAUMAN).
Por último nos pregunta el fin del reto 1, y hablo en el 2:35. Quiero contestar que es dar respuestas a las preguntas hechas inicialmente. Nos pregunta qué es el objeto de aprendizaje, que se supone que era el prezi, la infografía o lo que quisiéramos hacer con la síntesis (Ella nos puso en el comentario de la página del reto 2 que era eso: "4- El reto finaliza con un objeto de aprendizaje creado por el grupo. Esta infografía, presentación, mapa o lo que se desee estará en la ventana de la wiki RETO Nº2. Y se compartirá en Twitter.") En el 2:58 le pregunto que qué es lo que nos está preguntando, si el tipo de objeto de aprendizaje para decirle que puede ser un prezi, presentación... pero dice que eso no es. Entonces le respondo que la sintesis. En el minuto 3:20 sigo intentando averiguar que me pregunta... Lola quiere la idea básica con la que acaba el RETO 1. Es la respuesta a esas tres preguntas, y nuestra solución. Todos los RT que ella ha hecho es sobre los autores, las organizaciones y contestan como debe ser el profesor y la escuela del siglo XXI.
Nosotros hemos hecho la síntesis en un Porwerpoint: SÍNTESIS RETO 1

Este reto lo quiero resumir en una imagen que refleja la TRANSFORMACIÓN de la sociedad, la INCERTIDUMBRE de lo que ocurrirá, los SUPERPODERES de un gusano para transformarse en mariposa, que todas son DIFERENTES Y las encontramos en cualquier sitio...

Tuvimos que hacer también un esquemita del RETO 1, que yo como mis compañeros pensamos que solo era para tenerlo nosotros durante las preguntas orales, por eso no lo colgué hasta que la mañana siguiente Lola dijo que nos faltaban cosas 😓😓😓

TPACK ANTES...

... y TPACK después...


Estamos llegando al final de la aventura, ya solo queda retocar un poco el diario, y esperar que todo en la wiki esté bien!!!

martes, 23 de mayo de 2017

Mi resumen de "LAS ESCUELAS QUE CAMBIAN EL MUNDO" (César Bona)


Este es un viaje por 7 escuelas de España que son diferentes... y todo empieza por esta pregunta: ¿Para que sirve la educación? No para crear trabajadores, sino para que aprendan a reflexionar. Hay una gran deshumanización en el pensamiento educativo. Un niño tiene que ser feliz en la escuela. Un niño tiene que sentirse querido, escuchado y útil en la escuela.
 Respecto al culpable, no solo hay una respuesta correcta, igual que el fracaso escolar no es de los niños: es del sistema.Prepararlos para la vida es debería ser enseñarles a vivir con personas, siendo empático, solidario, trabajar en equipo y aprender y descubrir conocimientos, dispuestos a hacer del mundo algo mejor.

Todas estas escuelas, son ESCUELAS CHANGEMAKER, es decir, en el que cada niño tenga oportunidades de convertirse en un "agente de cambio" (changemaker), porque la escuela es la que puede cambiar la realidad (como vimos en el Paradigma Socio-crítico) pero lo veremos mejor más adelante...

1- La escuela del mundo al revés: aquí los niños juegan a vivir
Modelo Amara Berri: la escuela debería concebirse como una sociedad que nos permita ser nosotros mismos, desarrollarnos y vivir plenamente. Tienen una filosofía basada en la empatía, colaboración y experimentación. Comentan los profesores que es un sistema abierto en constante interacción, y todos los que lo forman son importantes (de nuevo otra referencia a las metáforas de organismo vivo y TGS que hemos estado viendo en clase).

En E. Infantil, uno de sus principios es usar el juego relacionado con las situaciones cotidianas para aprender, basado en la imitacion de las actividades de los  adultos. Empiezan asi a desarrollarse, relacionarse, tomar decisiones asumiendo responsabilidades y por supuesto ilusionarse. El segundo principio es que es fundamental en esta escuela aceptar a cada persona como es, que todas son diferentes, cada una con sus potenciales. A partir de estas dos cosas hacen que funcione el sistema.
No se programa por materias, sino a través de actividades vitales. Se mezclan alumnos de diferentes edades realizando cada uno trabajos diferentes de acuerdo a su madurez y nivel. Casi todo es en grupos ya que LA SOCIABILIZACION DEBE SER UNO DE LOS PILARES DE LA EDUCACIÓN.

Tienen un método de trabajo, que marca las pautas para que se desarrolle todo su potencial, pero a la vez flexible para la creatividad y tomar decisiones. Y todas las actividades tienen un Para qué, como en la vida real. La escuela debe estar conectada con los intereses, no hace falta motivar, ya están motivados. Y sus intereses es jugar. Destruyendo, jugando y montando el muro de foam aprenden a colaborar, desarrollan su creatividad, sociabilizan y además desfogan.

En el aula se dividen en 4 subgrupos que se forman según sus características. Si funcionan permanecen durante un tiempo, y van rotando por el aula por las diferentes áreas (teatro, tienda, plática, letras, casa). En primaria estas áreas se amplían y además de una casa y una tienda, hay muchas tiendas diferentes. El cambio de infantil a primaria no debe ser brusco, en primaria tiene que haber algo que les recuerde a infantil. Aquí también están divididos en los 4 contextos, pero los separan paneles altos. Es el Barrio. En todos se usa de una forma u otra el cálculo, algo que consideran muy importante, pero cada uno a su ritmo. En la tienda trabajan diferentes unidades de medida, en la casa tienen una actividad que realizar y para ello tienen que comprar cosas en la tienda, al igual que para hacer cosas en la zona de plástica. Y en la zona de matemáticas hacen pasatiempos.Además, al no traer absolutamente nada de clase todos tienen las mismas oportunidades, facilitando la atención a la diversidad.

Confían en ellos mismos, tienen autonomía casi absoluta para salir de clase cuando quieran e ir a la biblioteca, la sala de medios, la asamblea… dando lugar a que sean más responsables. La biblioteca es administrada por ellos mismos también. Además de aprender lo que conlleva ser bibliotecario (préstamos, devoluciones, colocación de libros…), fomentan su gusto por la lectura, aprenden a planificarse, a tratar con respeto independientemente del puesto que tengas. Los proyectos se inician aquí siempre, buscando la información que necesitan. En la asamblea están los portavoces de las diferentes actividades (biblioteca, actividades extraescolares, medios audiovisuales…) y exponen propuestas/preocupaciones. También tratan temas más globales, como la sostenibilidad de la ciudad. Se les inculca preocupación por su centro, por respetar el medio y por tener una convivencia sana. En infantil y primaria hay muchos patrones similares, y esto se consigue en diferentes niveles, con diferentes grado de dificultad. Cada contexto tiene su método de trabajo, dotando de más autonomía a los alumnos. Lo importante es que todo tiene su Para qué, y todo lo que se crea se comparte con los demás. En la biblioteca se inician los proyectos, en el aula se realiza el trabajo y el el aula de medios de comunicación se le da una salida real. Hay prensa, radio, televisión y página web. Además se montan exposiciones y charlas. Igual que los bibliotecarios, los encargados de este aula hacen un servicio a la comunidad.

Todo lo que hemos visto se basa en socialización, algo esencial, que implica interacción. Cuando se les pregunta a los niños que les parece su escuela, sonríen y se les ve felices. Así deberían estar todos los niños en el cole. Se respetan entre sí independientemente de su edad, se sienten útiles, escuchados, importantes. Contribuyen a una escuela mejor.

Al hablar con algunos padres, reflejan su felicidad por este sistema, y porque sus hijos son felices con él a la vez que aprenden. Dicen que esta escuela construye personas, no empleadores. Personas que saben convivir con otras. Y que en la ESO los resultados son muy buenos. Se les ha dado herramientas para desenvolverse, herramientas para el presente que les servirán también en el futuro.

En conclusión, lo importante de esta escuela son los espacios y los tiempos, que los han reinventado dentro de una escuela pública; la socialización e interacción para crear personas, y el elemento enriquecedor de la diversidad; la formación de los docentes. Y todo ello compartiendo los conocimientos con quien quiera, porque la educación para ellos es un bien común.

De momento mantienen el proyecto, pero les preocupan las jubilaciones, porque se pierde una fuente muy grande e importante de información de un día a otro, y también están preocupados por que los próximos profesores que vengan se escojan por antigüedad y no si realmente está interesado o no en trabajar de esta forma.

Y por supuesto, musutruk.


2- La escuela transforma lo cotidiano en extraordinario.
El CEIP La Biznaga, en Málaga, es una escuela pública y democrática. En ella los alumnos establecen sus propias normas de convivencia, que están en un cartel en el pasillo. Se debate en las asambleas y se hace por consenso, explicando sus razones. Pueden cambiar si así se desea. También saben resolver los conflictos entre compañeros. Le dan mucha importancia a aprender a pensar para luego actuar bien. El respeto y la reflexión aquí son vitales, y da lugar a que se sientan libres para opinar. También la confianza.

Su sistema educativo se basa en el PROYECTO ROMA, que pretende aportar ideas y reflexiones sobre la construcción de una nueva teoría de la inteligencia, a través del desarrollo de procesos cognitivos y metacognitivos, lingüísticos, afectivos y de autonomía del ser humano. Su finalidad educativa es mejorar los contextos familiares, escolares y sociales, desde la convivencia democrática, el respeto mutuo y la autonomía personal, social y moral.

Parte de que todos tenemos capacidad de aprender, cada uno con sus peculiaridades. Parte de estudios como el de Jürgen Habermas (del Paradigma Socio-Crítico). El origen del aprendizaje es social, y por tanto los procesos E-A deben ser cooperativos y solidarios antes que individuales y competitivos. Parten de una situación problemática que surge de la curiosidad e interés de los alumnos, y de sus ideas previas. Y de los proyectos nacen otros proyectos y nuevas normas. Consiguen sacar proyectos maravillosos de lo cotidiano. La flexibilidad les permite aprender lo que surge en cada momento. Todo está INTERRELACIONADO.

También es una Ecoescuela, y reciclan los residuos colaborando con asociaciones.Todo son propuestas nuevas de los alumnos, que se reinician cada año desde 0, porque hay alumnos nuevos y la visión cambia. Va evolucionando.

Se enseña a indagar e investigar, procurando que cualquier situación problemática se convierta en un aprendizaje. Después de esto, pueden argumentar ante cualquier persona por qué debemos pensar de determinada forma (por ejemplo tirar cosas que no se deben por el váter), montan una asamblea general y se lo cuentan al resto de compañeros.

Tienen muchas actividades, y por eso tienen un Cartel de Planificación, para que nadie se pierda. Una de las actividades que hacen es un horno solar. Yo también lo hice cuando estaba en primaria, con una profesora que se salía de lo normal. Creo que fue en tecnología, y pudimos hacer un huevo frito aunque luego apenas le dimos más uso. Una pena.

Todos los días tienen asambleas a primera hota para planificar su jornada, y ayudan a los pequeños llevándolos de la mano y con sus mochilas. Aprenden juntos. Conversar y dialogar es otra estrategia de aprendizaje.El año que viene, los alumnos de 6º pretenden, con “argumentos poderosos” convencer al director del instituto aprender por proyectos: disfrutar aprendiendo, resolviendo así las preguntas que surjan. Para casarlo con el currículo, al final del proyecto se hace un Mapa de Aprendizaje, donde aparece tanto lo cognitivo, como lenguaje, afectividad y autonomía. Siempre salen más cosas de las que se piden en el currículo.

Aprenden a respetar a los animales, han acogido a un par de gatos y le han construido hasta una caseta. Fomentan la lectura y un espacio de encuentro con el jardín y el Bibliopatio, idea que también surgió de ellos. Pequeños y mayores, algunos contándoles al resto cuentos, comparten este espacio.
Para llevar todo esto a cabo es importante la colaboración de todos (docentes, alumnos y familias), no solo del equipo directivo, porque sino no sería posible. Esto es una de las claves de las Escuelas Changemaker. El equipo directivo debe ser empático, y tener claro hacia dónde va (modelo educativo, que pretende, que tipo de alumnado quieres, que tipo de escuela) y cómo lo hará. Tener mucha formación. Pensar antes en los demás que en ti, y que el alumnado es lo primero. Ser flexible, confiar en el claustro. Debatir la forma de educación, hacerse entender y construir y provocar cambios a través del diálogo, de la formación y de la no imposición. Ir hacia adelante, educar, enseñar a convivir y dar lo mejor de sí mismos para conseguirlo.

Es un colegio abierto a todo el mundo, literal y figuradamente, son una gran familia. Los niños tienen gran autonomía y se les da mucha confianza. Este cole está hecho para niños, y el personal, desde la limpiadora al conserje, están ahí para ayudarlos. Dejar todo lo que estás haciendo para dedicarte a los niños.Son inclusivos, todos aprenden si o si. No ofrecen apoyo fuera del aula porque no es necesario, lo que necesitan se da en clase. Todos aprenden lo que tienen que aprender, no hay límites en el aprendizaje,  y en este sentido las adaptaciones curriculares no tienen sentido en este sistema.Usan una evaluación cooperativa, en asamblea y autoevaluandose.

La finalidad de esta escuela es que aprendan a pensar y a convivir a través de los sistemas de comunicación, de las normas y valores (libertad, respeto, tolerancia, generosidad, compañerismo…) que establezcan en sus clases. Todas las decisiones se toman llegando a  acuerdos mediante argumentación. Esto supone un cambio de mentalidad en el profesorado respecto a la visión del alumnado. La educación es una forma de culturización, donde educador y educando se educan conjuntamente gracias al diálogo (Bruner). Que sean conscientes de su propio proceso de pensar y actuar a través de la reflexión y la autocorreccion. Las normas son necesarias, pero es más fácil desde la libertad, el consenso y la igualdad.


3- Los adolescentes como agentes de cambio.
El Instituto de Sils, en Girona, rompe el mito de que este tipo de educación no se puede hacer en Secundaria. Además, colaboran en proyectos sociales (residencias, recogida de ropa, leer cuentos…) cultivando la faceta social.

De 1º a 3º de ESO tienen dos horas de tutorías grupales, de las cuáles una es para asamblea (se proponen proyectos para el centro, sobre el profesorado y para dinámicas de grupo). Ayuda a establecer vínculos afectivos. Todos, además, tienen seguimiento individualizado. En 4º hablan sobre el futuro próximo, y solo tienen una hora de tutoría grupal, además de asamblea (aprendizaje democrático, participación, expresar opiniones y contrastar ideas de los demás). Fomentan también los valores del alumnado, el desarrollo de la personalidad, de la identidad y de cómo gestionar sus emociones. El profesor es un modelo, y también debe conocerse a sí mismo, exponiendolo ante los demás. Conseguir modificar el contexto educativo y adaptarlo al niño es fundamental, porque el instituto debería ser un ensayo de todas las situaciones que se dan en la vida real.

Les motiva mucho más aprender algo que despierte su interés, consiguiendo que les encuentren sentido y se den cuenta del valor de lo que están aprendiendo. Hay que tener en cuenta los multiniveles y las multiinteligencias, si queremos estimular al máximo el potencial, y debemos considerar sus capacidades individuales y hacerlo de manera personalizada. El modelo tradicional no lo tiene en cuenta.

En este instituto usan las dinámicas para abordar las diferentes competencias, como el de la hoja de periódico para trabajar en grupo y saber trabajar en grupo. Tienen un banco de dinámicas que va aumentando cada año, y se hacen en función del momento en el que se encuentra la tutoría-clase

Al entrevistar a los alumnos de 1º, le cuentan que en solo unos meses ya les han enseñado a comunicarse con otras personas y ser buena persona, haciendo que se den cuenta de lo que tienen alrededor, que no están solos en el mundo, que puedes influir a los demás con tus actos, que lo que aprenden por fin sirve para algo desde el punto de vista social. El trabajo en equipo y el respeto es muy importante, además los escuchan todo lo que necesitan. Si alguien tiene un problema, todos colaboran en su solución. Resuelven los problemas entre ellos con autonomía, pues confian mucho en ellos.

En la entrevista a los de 4º le cuentan que aprenden a vivir en sociedad. Cuidan mucho la cohesión del grupo, el trabajo colectivo, el individual, la empatía, la confianza entre ellos y los valores medioambientales, y como tratar con gente diferente. Estudiar no es incompatible con ser mejores personas.

Los Grupos de Servicio realizan algún tipo de servicio a la comunidad para mejorarla. (Huerto, mantenimiento, residencia, leer cuentos en inglés, compras a personas mayores, ayudar con los deberes…) Durán 3 meses, pero muchos continuan después voluntariamente.

El equipo directivo organiza todos los grupos docentes, compuesto por personas con distintas aptitudes que tambien tengan cierta afinidad o se potencien entre ellas. Para ello se realizan muchas dinámicas en grupo entre los profesores. A los nuevos también les buscan aspectos que encajen en este módelo educativo, y se encuentran porque este centro es un Organismo Vivo. Tienen un profesor guía que les enseña todo el funcionamiento, las dinámicas, como actuar...

Los profesores no son los únicos que evalúan, también se hace una autoevaluación y una coevaluación. Se dan la nota ellos mismos y a los compañeros, y luego contrastan la nota de la tutora. Esto permite ir haciendo modificaciones semana a semana. Mediante la adquisición de una serie de colores, se les da a los alumnos privilegios, según la confianza que tienen en que haga buen uso de ellos. Azul para completa confianza, saben usar correctamente su libertad y ser responsables (no pide permiso para el lavabo, se puede quedar solo en clase en el recreo…) hasta rojo que deben ser vistos siempre por un profesor, pero son casos excepcionales. Es un elemento de regulación y autorregulacion. El color puede cambiar en muy poco tiempo, y el reto es que todos sean azules. Este tipo de evaluación hay que tomarla de forma global y como parte de un proyecto integral, pues se intentó aplicar en otro instituto de forma aislada y se convirtió en un elemento represivo en vez de una herramienta para mejorar socialmente. 

Jordi, un profesor, dice que en educación existen dos perspectivas: la politico-social en la que se deben dar contenidos por doquier y los que tengan que quedarse fuera, mala suerte, siguen adelante los más listos o con más oportunidades. La otra opción es que los profesores forman parte de la sociedad, y tienen que ayudar para que esté más integrada, con las mismas oportunidades para todos, y que todos puedan alcanzar su máximo potencial. Siempre debemos tener en cuenta el bienestar y los valores, que no se evalúan. El lema parece ser que aquello que exiges a los alumnos debes exigirtelo primero a ti mismo.

Llevan a cabo 36 proyectos en el centro, muy diversos. Desde la biosfera en Marte, pasando por una casa, opera, una revista digital, orientación laboral… incluso están diseñando un edificio nuevo para el instituto. Lo hacen en grupos de 4 o 5, con algunas actividades individuales y exponiendolo oralmente a final de mes.

Dividen el día en 4 franjas: proyectos (autonomía, trabajo en equipo y colaborativo, alumno protagonista - ⅓ del horario), clases de ámbito (más clasicas alumno receptor, toman apuntes y los estructuran - ⅓ del horario), clase de habilidades (matemáticas y lengua, alumno protagonista, trabajo individual o por parejas, autonomía) y franja de talleres (no mucho tiempo, estimula capacidades que nos hacen más sensibles y receptivos a nuestro entorno, e incluye los Grupos de Servicio). La gran diferencia de este instituto es que enseñan a desenvolverse en un mundo tan complejo como éste.

También hay un Consejo de alumnos, y tienen un peso específico en la toma de decisiones del centro. Gestionan la mayoría de actividades extraescolares y administran el presupuesto. Presentan propuestas al claustro, siendo una toma de decisiones bilateral.

En la reunión del claustro de profesores cuentan que hay 3 faltas gravísimas: faltar el respeto a un adulto, a un igual o al material. Esto se empieza a trabajar desde el primer día hasta el último, y en todo momento. En la reunión, además de hacer dinámicas parecidas a la de los niños para conocerse mejor, hablan sobre cómo mejorar, porque este instituto sigue intentando mejorar cada día, y sueñan con llegar a donde quieren llegar.



4- El colegio que refleja la diversidad del mundo
Es un centro jesuita llamado Padre Piquer, en un barrio obrero de Madrid. Es un centro educativo que se adapta a su contexto, el cual ha sufrido grandes transformaciones en los últimos 50 años. Tiene en cuenta las necesidades de la gente de ese entorno y se reinventa para responderlas. Es un colegio con más de mil alumnos, 38 nacionalidades, 8 religiones diferentes y el 45% es extranjero. Tienen un 85% de éxito académico y el absentismo es casi inexistente, a diferencia de hace años. 

La educación que propone es el respeto a heterogeneidad, la atención a la diversidad y el cuidado de la relación con las familias. El colegio tiene ESO y Bachillerato, además de Formación Profesional. Su objetivo es darle a todas las personas posibilidades educativas de hacer lo que quieran o puedan, de tener un futuro digno independientemente de su situación socioeconómica. Un objetivo importante del centro es el acceso al empleo, pero no es el único fin de la educación: también tienen que hacer del mundo un sitio mejor.

Su equipo directivo se implica, rotan a menudo, y estimulan todo lo que beneficie a los niños , y al final del día piensen que todo el trabajo merece la pena. El equipo directivo siempre debe apoyar a los profesores que apuesten por ese cambio. Tienen un Coordinador de Innovación, que se mueve dentro y fuera del centro para ver que pueden hacer para mejorar.

En Secundaria todos los días las clases empiezan con algo: una noticia, canción, vídeo… creando un ambiente agradable. Además, los profesores siempre tienen tiempo si estás mal, su objetivo es conseguir que todos se sientan bien. Los alumnos ponen notas a los profesores mediante encuestas, evaluando sobre todo la globalización de las clases, la capacidad de transmitir conocimientos y de comunicarse, como nos hacen sentir, la empatía… 13 competencias mas allá de lo puramente académico, evaluadas por alumnos y el resto de profesores. Los dos primeros años de los nuevos profes están tutorizados por los que tienen experiencia.

Es una escuela inclusiva, donde el centro son los alumnos y no el currículo. Globaliza los contenidos uniendo materias porque en la vida todo está conectado, y así el profesor tiene más tiempo con sus alumnos. Es un Proyecto Inclusivo. Tienen un Aula Cooperativa Multitarea. En cada aula hay 3 o 4 profesores especialistas en los distintos ámbitos, y así pueden atender a todo tipo de alumnos sin retrasar o presionar al resto. Esto estimula el aprendizaje cooperativo y autónomo, y ofrece la posibilidad de realizar distintas tareas dentro de una misma aula. Y los profesores se apoyan entre sí y también ofrecen ayuda fuera de su ámbito hasta donde saben. A partir de las experiencias que han vivido, los alumnos tendrán que realizar un proyecto, investigando. Luego lo exponen en su clase y representan en un teatrillo. Por último un representante de cada grupo lo expone en 1º y 2º. 

La administración no pone problemas con este modelo, ya que se dan las horas convenidas pero en vez de hacerlo por asignaturas se mueven por ámbitos. El objetivo de todo ello es, a partir del contenido que ya tienes, generar experiencias de aprendizaje relevantes para los alumnos, para lo que se necesita tiempo y trabajar los profesores en equipo.

Las características de este centro son: atención a la heterogeneidad, mejorar la atención a la diversidad y el seguimiento, aumentar el tiempo de interacción entre ellos, promover un aprendizaje más activo, generar actitudes de ayuda, escucha, tolerancia y generosidad

Tienen un aula, llamada Aula de Enlace, para los niños que llevan poco tiempo en España y no saben hablar bien o nada de español. Permanecen 9 meses en ella, y se pueden incorporar en cualquier momento. Luego pasan tiempo en diferentes clases antes de quedarse ya en una definitivamente.

Debido a que el 50% de los alumnos tienen dificultades socio-familiares, hay una trabajadora social en el centro. Trabaja en 3 líneas concretas: prevención de conductas de riesgo; intervención, para conocer sus necesidades y ponerlos en contacto con los servicios pertinentes; y la relación con la comunidad, conectando con los recursos colectivos del barrio para que sea algo global. El equipo lo completan psicólogos y psicopedagogos. Los alumnos van a contarles sus problemas de dentro y fuera de la escuela, y ellos les ayudan a superar la situación y guiarlos. Los alumnos se sienten reconocidos en su individualidad, y tienen la libertad de ir a orientación cuando les apetece. Les ayuda mucho el SIFA (Servicio de Intervención a Familias y Alumnos), usando un modo de coterapia: en una sala una persona realiza la terapia mientras que en una contigua otro especialista observa la sesión mediante un espejo bidireccional y cámaras de vídeo. Luego evalúan juntos la situación y deciden que van a hacer. Siempre hay presentes dos profesores, y también un mediador de conflictos. Como vemos, en esta escuela consideran fundamental el entorno social de los chicos.

Respecto a la Formación Profesional del centro, dan tanto la Básica, como la Media y la Superior. Hay dos elementos esenciales para el exito: la metodología y el profesorado. Fomentan la cohesión, la confianza en sí mismos, que confíen en sus propios recursos, el vínculo afectivo, tienen tiempo para conocerlos… para despertar en ellos la motivación y la vocación. En este cole se hace más hincapié en el aspecto humano que en el académico, en que la diversidad es una fuente de riqueza.



5- La escuela que puso a un pueblo en el mapa
De una gran ciudad pasamos a una escuela rural en Alpartir, Aragón, donde 35 niños son agentes del cambio dentro de una pequeña comunidad. Aquí la cooperación es sinónimo de subsistencia. La escuela se fusiona con el pueblo y el medio, vinculandose con toda la comunidad, que es la que la mantiene. Es una escuela asociada a la UNESCO.

Nada más llegar están enterrando una cápsula del tiempo, los árboles y las columnas llevan ganchillo (rural knitting se llama, es para mejorar la convivencia y dar color al  cole. Ha participado todo el pueblo), hay comederos en los árboles para que los pájaros no pasen hambre, una compostera para el huerto… Se puede aprender mucho sin haber entrado siquiera en la escuela.
Rita es la cigüeña de la escuela, que manda cartas a los niños. Estas cartas las escriben los de 5o y 6o, que son los únicos que lo saben.

Los niños se consideran Protectores Planetarios, saben que de ellos dependen que la Tierra mejore.
Cada trimestre elaboran un proyecto: el 1º sobre seres vivos, luego sobre historia y sociedad y finalmente la materia, la energía… repitiéndose la estructura cada año. Al final de cada proyecto hay una exposición oral.

Hacen 3 sesiones a la semana dedicadas a los proyectos. Algunos son permanentes como el Proyecto Digital (que también va informando a las familias que van haciendo), el de Biblioteca (la gestionan los alumnos y es el principal centro de recursos, donde se incluye el Grupo de Lectura de Madres: los viernes se reúnen para leer por placer; o Leer Juntos: parejas de un lector y un no lector diariamente trabajan en la lectura y escritura, siendo muy eficaz y mejorando la convivencia) y el de Convivencia (la Unesco propone trabajar la cultura de la paz: cuidamos las relaciones (fomentan la mediación escolar, las asambleas, la Constitución escolar…), nuestro entorno (Protectores Planetarios, un huerto…) y a las personas (cuidado de la salud, recogen ideas de Amnistía internacional, Derechos Humanos…)) dando gran importancia a la defensa y el conocimiento del patrimonio natural, social y cultural.)

Llevan también a las familias a la escuela, para contribuir de alguna forma, porque la educación también está en el entorno. La escuela es vista como un centro social al servicio del pueblo.
Forman parte de las Escuelas Promotoras de Salud, la Estrategia Aragonesa Contra el Cambio Climático, Escuelas Greenpeace, al Centro Embajador Save the Children, a las Escuelas Amigas de UNICEF, además de aprender del currículo.

Trabajan en grupos heterogéneos, mezclando niños desde Infantil hasta 6º de primaria, divididos en tres clases. Cada grupo usa herramientas diferentes para su proyecto. Usan la “gamificacion”, es decir, usar juegos de consola con un fin didáctico y para trasladar contenidos curriculares. También usan juegos de mesa, de cartas… para mejorar la ortografía y la atención, en el cálculo mental.. todo sin olvidar que tienen que cumplir un currículo.

El objetivo de la escuela es que los niños sean felices, pero tienen que saber cómo ofrecerles esa felicidad: obteniendo resultados, entendiendo el mundo, planteándose cuestiones y dándoles respuestas a todo aquello que investigan.

En el cole, los alumnos son mediadores y bibliotecarios. También gestionan y organizan algunas actividades extraescolares. Los mediadores intentan dar soluciones para que los compañeros resuelvan sus problemas, hay una formación previa para ello. Los 4 bibliotecarios lo son todo el año, y además de llevarla, cada semana se leen un libro y luego lo comentan por las clases. Se presenta un currículo a principio de curso, y los eligen los profesores. Luego los forman para saber usar el programa de la biblioteca de prestar y devolver libros. También hay Consejo Escolar, y representante de alumnos, para a escuchar a la comunidad educativa y debatir mejoras.

Su Constitución, decidida en asamblea por los alumnos, es revisada cada dos años, la firma el ayuntamiento y es cumplida a rajatabla. La tienen en rumano y marroquí también porque hay niños en el cole con esa nacionalidad. Con el ayuntamiento tienen bastante relación, ahora están preparando todo para que los niños puedan participar en los plenos, y un Plan de Infancia. Son parte de la comunidad educativa, el centro les ha abierto sus puertas. La educación de estos niños va mucho más allá del colegio y todos pueden propiciar espacios para el encuentro y aprendizaje.




6- La escuela en la que todo empieza con una pregunta
La Escola Sadako, en Barcelona, está basada en la cultura de la paz. Surgió hace 48 años para cambiar la metodología tradicional. Es un centro concertado, laico, de Infantil a Secundaria.

Nada más entrar, Cesar es recibido por las Caps de Día, es decir, las dos alumnas a las que le toca hoy vigilar que la escuela funcione bien durante todo el día y ayudar a la gente que lo necesite. Tienen una lista del día de tareas, para ayudar a la comunidad y la escuela.

Es un centro que lanza sus propias iniciativas de emprendimiento social dentro y fuera de él. Se fomenta el aprendizaje colaborativo, se trabaja la educación emocional, social y filosófica, y los alumnos están involucrados en su comunidad.

Todo empieza con una pregunta, de las preguntas y conversaciones de los niños salen muchos proyectos. Su curiosidad es el motor de todo. Por ejemplo, con 3 años trabaja todo el grupo con una pregunta de los que ellos han elegido en asamblea o que a los profesores les resulta interesante. Además el centro está abierto a las familias, que pueden enriquecer mucho el aprendizaje con sus conocimientos y experiencias.
En el edificio de los niños de 3 y 4 años, la estructura del aula se divide en rincones, con 6 en total. En cada uno puede haber hasta 15 niños, y se reparten. Cuando acaban la actividad ponen un “gomet” en una lista. Así adquieren autonomía.

Tienen una Nube de Preguntas, con recortes de fotos unidos a cada pregunta. Es como una lluvia de ideas, y de estas preguntas surgen otras. Los alumnos escogen en pequeños grupos que preguntas investigar, y las pasan al Tablón de Sabios, donde todos pueden ver qué y quiénes están trabajando en esa investigación. Lo importante es lo que aprenden durante todo el proceso. Esto también se puede ver en Primaria. En el Relato de Investigación explican que pregunta han escogido, sus hipótesis, organización… Y a partir de 3º de Primaria pueden añadir un proyecto o acción de mejora, un diseño o la elaboración de un experimento. Las familias tienen acceso a la nube y pueden colaborar en la respuesta a las preguntas. En el Mapa de Aprendizaje, que tienen todas las clases, los alumnos toman conciencia de la importancia de la adquisición de habilidades y competencias, que son tanto o más importantes que los contenidos. Este mapa va creciendo a medida que avanzan en el aprendizaje.

En este cole también se busca que los alumnos se mezclen y relacionen con niños de otras edades, por eso es el mismo recreo para todos los del edificio grande. Le dan mucha importancia, ya que creen que es un espacio de educación no formal muy potente, es donde más se relacionan, trabajan con los demás, conviven. Por eso los profesores aquí no vigilan, sino que observan las relaciones entre ellos. Tienen un Menú de Patis, es decir, un menú diario de juegos para el recreo que pueden coger. Esto nació para que el balón dejase de ser el rey del recreo. En él se ven mezclados niños de todas las edades, pues durante el curso se fomenta el conocimiento mutuo, la convivencia y el aprendizaje. Tienen hasta un proyecto (Acompanya’m) para promover la colaboración y el vínculo afectivo entre alumnos de diferentes niveles. Todos son padrinos o ahijados, o las dos cosas. El padrino es responsable de colaborar en el bienestar de su ahijado.

Todos se sienten parte del cole, forman el engranaje para que funcione tan bien. Y todos los cursos se responsabilizan de dinamizar algún espacio de su comunidad. Los de 2º de ESO, después de una formación, hacen de mediadores.

Con el proyecto Implica’t, los de 3º de ESO emprenden acciones de Aprendizaje y Servicio para mejorar su entorno y la calidad de vida de las personas del entorno, mientras que los de 4º diseñan un proyecto de mejora del mundo. Y tienen más proyectos propuestos por los propios alumnos. Todo esto se logra porque comienzan desde su interior. Aquí se intenta pasar del aprendizaje a la metacognición, que el alumno comprenda por que hace lo que hace y actúe en consecuencia.

En las aulas de Infantil y Primaria, el 60-80% de las horas no se dan materias, sino que hay trabajo competencial y globalizado para desarrollar habilidades, competencias y actitudes sobre todo. Tienen su Secuencia Didáctica, una organización curricular propia, y así consiguen librarse de la estructura tradicional para pasar a un aprendizaje transversal de currículo integrado. Experimentan diversas situaciones de aprendizaje individuales, en grupos pequeños y de aula, con autoevaluación y coevaluacion, además de rúbrica, y se centra en el desarrollo de habilidades y competencias. Así toman conciencia de su propio aprendizaje. Se acuerda en equipo que se va a evaluar, se incorpora al alumnado en la decisión de la rúbrica, y se da mucha importancia a la autoevaluación y a la coevaluacion durante el proceso. Se evalúa lo que se ha mejorado, con evaluaciones cualitativas de muchos procesos y habilidades, y así hay muchas más posibilidades de reconocer en que se es bueno y en qué se puede mejorar. Trabajan juntos y mezclan conocimientos, con dos o tres maestros.

Una de las clases de 6º cuenta con 56 alumnos, divididos en 14 grupos, y tienen a dos maestros y una psicopedagoga. Los alumnos trabajan conscientes de que a su alrededor hay más gente. No hay mesa del profesor, para que se sientan integrados en el grupo. Un profe nos cuenta que siendo varios en el aula, los alumnos, que son diferentes entre si, también pueden dirigirse más a un profesor con el que se siente más agusto, escogiendo entre distintos perfiles, y aprender de varios modelos. Con varios maestros en el aula se suman muchas capacidades individuales, y cosas que uno no sabe hacer o se le dan peor, al otro se le pueden dar bien. En los profesores de Sadako hay gran predisposición al cambio, a la apertura y un gran deseo de aprender de otros.

En el aula de Educación Emocional trabajan con diferentes dinámicas, por ejemplo de autoconocimiento. Las emociones son algo que nos acompaña siempre, y tratar estos temas con los adolescentes es muy importante.

En esta escuela destaca sobre todo el nivel de participación de sus alumnos. Las decisiones se toman en asambleas, en las que todos tienen voz, y de las cuales salen cambios. Están todos, más de 300, y al frente están los representantes de cada curso, que han preparado sus quejas, propuestas de mejora y sus inquietudes para votarlas. Las asambleas generales se hacen 3 veces al año. Finalmente hay un turno de preguntas y propuestas de todos los niños. Estas asambleas generan un sentimiento de responsabilidad hacia el grupo y hacia ellos mismos, y también de agradecimiento entre ellos por el trabajo hecho.

Todos los procesos de innovación del centro han intentado construirse teniendo en cuenta las 5 CES del aprendizaje, base de cualquier movimiento de esta escuela: Pensamiento Crítico, Creatividad, Comunicación, Colaboración y Ciudadanía.

Respecto al compromiso social, la idea es que el alumno aprenda a emprender, que sepan trasladar lo que están aprendiendo en la escuela al mundo en el que viven, y que sean capaces de organizar o dinámizar proyectos para mejorar el entorno.

Este cole empezó a cambiar hace 9 años, con el nuevo director escolar. Empezaron poco a poco con objetivos pequeñitos para que todo el mundo los alcanzase, y no surgiera el caos. Y sobre todo reflexionando muchísimo, y compartiendo liderazgo. A día de hoy siguen trabajando en ello.

En la reunión con los padres también participan maestros y alumnos. Nos cuentan que es un colegio que antepone la participación de sus alumnos y los valores.



7- La escuela donde no hay “yo” sin nosotros.
Este cole se llama O Pelouro, y está en Galicia. Es concertado y gratuito. Es diferente a los demás, no tiene aulas, sino espacios abiertos.

El día empieza con todos sentados en sillitas y con una canción que cantan todos. A continuación cierran los ojos para pensar en que proyecto van a hacer hoy. Luego salen los niños al centro a hablar sobre los proyectos que quieren hacer o están haciendo, y se puede unir quien quiera en cualquier momento. También cuentan cómo se sienten con este. A medida que van contando sus proyectos, van desapareciendo para ponerse manos a la obra. Mientras, los maestros toman nota de todas las decisiones de los niños.

O Pelouro es una aceptación de la diversidad de todo niño. Es una escuela neuro-socio-psico-pedagógica, donde todo está centrado en el respeto de la situación individual y grupal de adultos y niños.

Los niños tienen muy interiorizadas las rutinas para comenzar el día, como la asamblea a primera hora a la que acuden incluso padres y colaboradores, donde se ponen en marcha todas las dinámicas que luego se van a desarrollar. Llevan muchos años haciendo observaciones sistemáticas, y tiene un proceso muy serio de investigación-acción y rigor científico. Los profesionales de este centro facilitan, median, apoyan, y sobre todo, acompañan al niño en el recorrido del aprendizaje viviendo la diversidad.

El edificio de Infantil es un mundo para niños, un espacio abierto con dos o tres alturas y dónde están por grupos. Para ir a la planta de abajo hay una rampa. Hay 3 maestras con los niños, que están enfrascados en sus trabajos. También hay una zona de cocina, donde cortan verduras o hacen figuras con pasta. Entre los niños hay autistas, con TDAH… pero no se nota. Para salir hay un tobogán también. En el jardín hay árboles, escaleras, rampas, cascadas, estanques, un ajedrez…

En el otro edificio, hay una especie de buhardilla enorme con zonas a diferente altura y techos altos. Hay mesas llenas de papeles, y niños por todas partes. Hay dos televisores emitiendo documentales, con niños a los que nadie ha dicho nada, viéndolos.

Todo son espacios para niños, partiendo de sus necesidades, ya que a Teresa, una de las fundadoras​ del centro, le apasiona la decoración. Piensa que el entorno es el tercer maestro, por eso no hay pupitres y si rincones mágicos, y no hay cemento en el patio, sino hierba, flores y árboles.

Aquí los niños trabajan solos, los maestros solo les dan menús de información. Cada grupo hace un 
proyecto distinto, y todos trabajan concentrados en sus espacios. Tienen revistas para recortar y libros y enciclopedias para consultar sobre cualquier cosa que necesiten. Tienen 14 o 15 maneras de autoevaluarse (curiosidad, emoción, el proceso…) y luego hacen una media. Se les enseña a situarse y a que vivan el instante presente.

En esta escuela conviven niños con diferencias sociocognitivas de todo tipo: con TEA, altas capacidades, “normales”, con síndrome de Down, con TDA o TDAH… y todos son diferentes entre sí, y por eso aprenden unos de otros. Respetan sus diferencias y lo convierten en normal.

Esta escuela es diferente porque aquí los niños eligen qué hacer, se les escucha, no tienen muchos deberes ni libros que llevar a casa… puedes ser libres. Es una casa-escuela, y Teresa y su marido, los fundadores, viven aquí. En esta escuela los maestros pertenecen a los niños, y estos están en primer lugar. Es una escuela sin pupitres, con un contexto muy diferente al tradicional, y el entorno está preparado para que el niño experimente sensaciones.

El arte de esta escuela está en generar esa chispa que haga que la pasión desencadene la voluntad de búsqueda, de conocer, pero sin crear división entre niños y adultos. Ya no valen las escuelas de aula, sino las escuelas de vida.

Después de comer hay una asamblea con los padres de los niños, que se sientan en el mismo sitio que sus hijos a primera hora. Hablan sobre lo contentos que están sus hijos y ellos, que aquí los niños son felices y además aprenden. Les enseñan a ser ellos mismos. La base de la educación es tener en cuenta la infancia y sus necesidades. La magia que se ve en esta escuela se sustenta sobre un trabajo científico, es fruto de un esfuerzo e interés y de una formación que se les ha dado durante mucho tiempo. Es un modelo transmisible. Tienen un modelo científico, pedagogico, psicológico muy asentado, que está vinculado a todas las actividades que se dan aqui, y con posibilidades para todos. O Pelouro hace que los niños vean los distintos caminos que tienen ante si, no los guía solo por uno, y también aprenden que a veces hay que construirlo.

En esta escuela piensan que la burocracia está matando al maestro, que se ha olvidado la esencia de la educación, y también se han olvidado de los niños.



Conclusión: De la escuela al mundo
Todas estas escuelas son abiertas, tienen una mentalidad reflexiva, y tienen el propósito de llevar a cabo su proyecto. Los niños cobran un papel que no tenían.

Para un futuro y sociedad sostenibles es necesario educar de un modo diferente, para que puedan crear nuevos enfoques y miren globalmente. Hay que crear conciencia de que nuestra sociedad tiene una responsabilidad global. La escuela debe involucrarse más con la sociedad.

Ser una escuela Changemaker significa trabajar juntos con esperanza, que la raíz sea el esfuerzo colectivo, con capacidad de soñar. Verse parte de una sociedad que nos necesita, es escuchar a los niños y tenerlos en cuenta, invitarlos a mirar y que decidan que van a hacer para mejorar el mundo.

Me quedo con esta frase final:

¿En qué momento perdimos el contacto con la naturaleza, tan esencial para nuestra educación? Cuántas cosas hemos dejado en el camino cuando decidimos convertir las escuelas en lugares asépticos, fríos y desnaturalizados.